Two lovers White cockatoos parrot sitting on a branch and cooing. Lovely couple of cockatoos.

¿Cuidas adecuadamente a tu psitácida o loro?

En realidad, el término “loro” denomina a más de 340 especies de aves que constituyen el orden de los Psitasiformes. Entre ellas, las más comúnmente encontradas en tiendas de animales y hogares son las cacatúas, los guacamayos y los pericos.

Muchas familias deciden tener estos animales por su colorido, su canto o por su amistosa apariencia.

Pero… ¿sabes cómo debes cuidarlos?

Estas aves son muy sensibles y suelen ocultar sus dolencias para evitar ser devorados en la naturaleza. Por ello debemos prestar mucha a tención a su comportamiento, conocer a nuestro emplumado será nuestra forma de prevenir enfermedades.

Los cuidados de tu loro abarcan una serie de medidas preventivas para conservar la salud del animal. La higiene periódica, la alimentación y el acondicionamiento del ambiente son los puntos más importantes.

Estos pequeños necesitan una dieta variada y se adaptan muy fácilmente a casi todo tipo de alimento. Por eso te aconsejamos que le des tanto raciones secas (semillas) como raciones húmedas (arroz hervido, huevo duro, rúcula, endivias o canónigos) y cómo no, algo de fruta (fresas, cerezas, melón, etc).

Consulta siempre que verduras y frutas que puede ingerir tu ave ya que algunos alimentos no son aptos para su consumo.

Aunque pueda vivir suelto cuando es educado, es recomendable contar con una jaula para tu loro. Será su vivienda, donde podrá alimentarse, descansar y sentirse seguro. Por eso es importante elegir una casita (jaula) adecuada.

El tamaño debe permitir que el animal se mueva y se ejercite. Además, lo recomendable es que el comedero se distancie de la bandeja de excrementos. Lo ideal es que la jaula supere en 4 o 5 veces el tamaño del ave.

El entorno debe de estar correctamente acondicionado tanto de juguetes, como de comederos y bebederos. OJO los juguetes no pueden tener espejos, ni campanitas. Estos dos elementos son peligrosos para el animal, los espejos los confunden y puede provocarle daños psicológicos al ave, en el caso de las campanas se les puede atascar el pico dentro.

 

En Veterzoo tenemos el mejor plan para tus mascotas.
ℹ👉 http://ow.ly/mWZ930rA6WU

#Rojales ☎ 966 71 57 74 #Torrevieja. 📲 674 737 167
🌐 http://veterzooveterinaria.com
📧 info@veterzooveterinaria.com

INFECCION URINARIA FELINA.

infefoga

Esta patología tan frecuente es muy importante de percibirlas en estadios tempranos por los cuidadores de gatos. Ya que pudieran acabar desencadenando una lesión renal.
Los síntomas habituales son el exceso de visitas al arenero con eliminación de poca orina o a veces incluso nada, quejidos en el momento de orinar, incluso sangre que encontramos a veces en las zonas que suelen descansar).

Cuando hablamos de gatos jóvenes lo más normal es que se asocie a cálculos o arenilla en vejiga que provocan un cuadro de cistitis e incluso obstrucción principalmente en gatos machos, aunque tampoco olvidemos las cistitis intersticiales asociadas a stress con mucho sangrado y que en machos también puede provocar obstrucciones por coágulos en la uretra.

Por otro lado cuando tratamos de gatos senior (más de años). Es más frecuente hablar de cistitis bacterianas. Que si no se diagnostican pueden acabar provocando lesiones renales como la pielonefritis.

Por ello ante cualquier sospecha de infección recomendamos visite su veterinario. Y como no que realice el estudio pertinente que normalmente se desarrolla bajo una sedación, con la realización de una ecografía buscando cálculos, alteraciones renal, etc y toma de muestra de orina de vejiga o de pelvis renal para realizar su estudio. Y determinar el tratamiento más adecuado.

anillamiento cientifico

WhatsApp Image 2019-03-01 at 17.43.18

 

El fin de semana pasado nuestro compañero Eduardo ha madrugado para participar en una jornada de anillamiento científico de pollos de búho real.

El anillamiento científico de aves consiste en individualizar los ejemplares colocando una anilla metálica con 1 inscripción única en su pata, esto nos permite estudiar  varios aspectos de su biología que no es posible conocer mediante otros métodos .

Por ejemplo podemos conocer el  territorio donde han nacido, la edad aproximada, el sexo, la alimentación, si están sanos, si hay muchos ectoparásitos, a que zonas se desplazan cuando son adultos, si hay elevada mortalidad de ejemplares en una zona y a que puede deberse y otros muchos aspectos dependiendo de las aves que anillemos.

El Búho Real ( bubo bubo), es la mayor de nuestras rapaces nocturnas. Se alimenta de una gran variedad de presas. Es una especie residente y habitual aunque no es fácil de ver debido a su plumaje  tan críptico, de tonos marrones y negro. Durante la época de celo y cria se le oye ulular a gran distancia.

Los ejemplares adultos no viven muchos años. Los mayor esproblemas de esta rapaz son los atropellos, los tendidos eléctricos y el furtivismo.

 

En Veterzoo no solo cuidamos de tu mascota,  también ponemos nuestro granito de arena para conservar el medio natural.

WhatsApp Image 2019-03-01 at 17.43.19

WhatsApp Image 2019-03-01 at 17.43.18 (1)

procesionaria 2019

la-oruga-procesionaria-se-multiplica-en-espana-y-arrasa-ya-bosques-enteros-kAJC-U501219057607ZkE-624x385@La Verdad

 

Es la época más peligrosa, entre Febrero y Abril, cuando las orugas descienden de los árboles para buscar un lugar donde enterrarse y comenzar un nuevo ciclo, debemos estar atentos.

A continuación explicamos brevemente el ciclo de la procesionaria del pino:

 

El ciclo comienza entre Julio y Agosto cuando eclosionan las crisálidas y aparecen las mariposas al atardecer y buscan ramitas o la hierba  para  posarse y terminar de secar sus alas, los machos buscan a las hembras y se aparean al anochecer. La puesta de los huevos se realiza sobre las acículas de los pinos.

A los 30 0 40 días, entre Septiembre y Octubre, nacen las larvas u orugas que pasan por 5 estadios de crecimiento, en el tercer estadio es cuando adquieren los pelos urticantes causantes de las lesiones. Permanecen en los pinos alimentándose de las acículas al atardecer  y van subiendo por el mismo hasta las zonas más altas y soleadas donde van formando sus nidos cada vez más densos  para combatir el frio y alcanzar la edad adulta.

Entre Febrero y Abril descienden de los pinos para formar la conocida “procesión” que es encabezada por una hembra, de esta forma dan la impresión de ser un animal mas grande, como una culebra, van unidas protegiéndose la cabeza que es de lo que se alimentan muchos pájaros.

Buscan una zona óptima donde enterrarse con una temperatura sobre los 20ºC, allí forman las pupas o crisálidas hasta el verano siguiente o durante 4 veranos seguidos si permanecen en diapausa y comienza un nuevo ciclo con la eclosión de las crisálidas.

 

Las lesiones más comunes en los perros son:

  • Inflamación de hocico y cabeza.
  • Picores intensos en las partes afectadas.
  • Abundante salivación.
  • En algunos casos necrosis en lengua y garganta y choque anafláctico.

Se recomienda acudir inmediatamente a un veterinario.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Más información sobre las cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies